Yacimiento arqueológico "La Alcazaba" y "Torre Albarrana" - Talavera de la Reina (Toledo)

jueves, 18 de septiembre de 2025

¿Cómo sería Toledo hace miles de años atrás...? - El meandro y el peñón

¿Cómo sería Toledo hace miles de años atrás...? - El meandro y el peñón
 
El río Tajo por su paso por Toledo, hace miles de años, se vería muy distinto a como lo contemplamos hoy, aunque su curso esencial —ese gran meandro que abraza el peñón donde se asienta la ciudad— ya estaba definido desde tiempos geológicos remotos.
 
 
Posible aspecto del Tajo en Toledo hace miles de años:
 
Mayor caudal y fuerza: El Tajo tendría un caudal mucho más abundante, con aguas más bravas y menos reguladas (no existían presas ni embalses). En épocas de deshielo o lluvias torrenciales podía inundar sus márgenes.
 
Orillas más anchas y naturales: En lugar de muros, azudes y molinos, el río estaría flanqueado por bosques de ribera: álamos, sauces, fresnos y juncales.
 
Agua más limpia: Sin vertidos urbanos ni industriales, el agua sería más cristalina, aunque igualmente arrastraría sedimentos en épocas de crecida.
 
 
Fauna abundante: Se verían nutrias, castores (hoy extintos en la península desde hace siglos), gran variedad de peces (barbos, bogas, esturiones), aves acuáticas y ciervos acercándose a beber.
 
Peñón intacto: El promontorio rocoso sobre el que hoy se levanta el Alcázar y la Catedral estaría cubierto de encinas, matorral mediterráneo y quizás algún asentamiento humano primitivo en cuevas o chozas.
 
 
Contexto Histórico:
 
En la Prehistoria (Edad del Bronce y del Hierro), ya había asentamientos en la zona, porque el meandro del Tajo ofrecía defensa natural y agua abundante.
 
En época romana, se construyó el famoso puente de Alcántara, que aún hoy se conserva, y el río empezó a ser más “domesticado” con obras hidráulicas.
 
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Informador Turístico
 (N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña


No hay comentarios:

Publicar un comentario