Yacimiento arqueológico "La Alcazaba" y "Torre Albarrana" - Talavera de la Reina (Toledo)

domingo, 28 de septiembre de 2025

“El hallazgo talaverano en el planeta perdido" - Año 2225 (Nave Intergaláctica "Renacer de Talavera")

“El hallazgo talaverano en el planeta perdido" - Año 2225 (Nave Intergaláctica "Renacer de Talavera")
 
El Día Nacional de la Ciencia Ficción se celebra de manera extraoficial el 2 de enero en Estados Unidos y es seguido por fans de todo el mundo. Esta fecha conmemora el nacimiento del escritor de ciencia ficción Isaac Asimov, considerado el "padre de la ciencia ficción
 
Julio Verne
Nacimiento
8 feb 1828
Nantes, Francia
 
Fallecimiento
24 mar 1905
Amiens, Francia
 
Isaac Asimov
Nacimiento
2 ene 1920
Petróvichi, Rusia
 
Fallecimiento
6 abr 1992
Nueva York, Estados Unidos
 
Nunca dejes de sonar...
 

Año 2225 – Nave Intergaláctica "Renacer de Talavera"
El fuselaje de la nave brillante reluce entre las estrellas. En su costado, bordado, un escudo: el de Talavera de la Reina. Azul, blanco, los motivos cerámicos, los leones, la corona… un símbolo ancestral que evoca siglos de artesanía, barro, artesanos y alfares. En el fuselaje de la gran nave intergaláctica... destaca la palabra "Talavera"...

La nave se desplaza en silencio, pero con una velocidad ind indescriptible de espacio - tiempo entre nebulosas tornasoladas, cruza cúmulos estelares, sortea campos de asteroides. Rumbo a un planeta no cartografiado hasta ahora: lo llaman Xerena-14. Un mundo árido, rocoso, con cielos anaranjados y cielos nocturnos de dos lunas gemelas.

Aterrizaje

Cuando los motores se apagan, la plataforma de descenso se desliza. Dos astronautas salen: la capitana Maibel Dorado y el ingeniero David Miguel. Sus trajes resplandecen bajo la luz rojiza del sol de Xerena. Caminan por una capa de polvo fino; bajo sus botas, pequeñas piedras grisáceas quebradizas casi como yeso.

Llevan consigo un vehículo explorador para terreno abrupto: ruedas articuladas, brazos mecánicos, sensores láser, cámaras que filman en alta resolución.

El primer hallazgo

No muy lejos de la nave, Msibel tropieza con algo. Es el borde de un recipiente bajo la tierra reseca. Se lo señala a David. Excava con cuidado: emerge un jarrón de vivos colores,… es de cerámica Talaverana. Es indeleble: los colores blanco, azul, verde... con motivos vegetales.

Maibel pulsa el comunicador:

“Puente de mando, aquí Maibel. Hemos encontrado un objeto cerámico que parece de Talavera. Fecha: indefinida, posiblemente siglos antes de nuestra era. Requiriendo análisis.”

Continuación de la exploración

Montan el vehículo y siguen dirección sur, hacia un gran cráter que domina el paisaje. El suelo se inclina, superficies rocosas, grietas. Entre formaciones de rocas naranjas y ocres, algo más capta su atención: otros objetos semi-enterrados, más estilizados. Se bajan y los limpian con un cepillo especial.

Ante ellos aparecen unas figuras: unas Meninas, reproducidas posiblemente también... en cerámica Talaverana, de pequeño tamaño, quizás unos 30 centímetros de alto cada una. Las Meninas están ricamente decoradas con florituras, con volantes, mantones, gorros ornamentados. Es increíble: la técnica de Talavera ha sobrevivido al paso del tiempo y al olvido espacial.

Maibel ríe, entre emocionada y nerviosa, sus ojos brillan:

“Esto no puede ser coincidencia… Talavera…”

Cima del cráter y el panel cerámico

Conforme ascienden hacia el borde del cráter, el paisaje cambia: rocas oscuras, musgo fosforescente, lianas gelatinosas que crecen en rendijas. Al llegar a la cima, Maibel y David se detienen. El borde es estrecho, hay una caída pronunciada. Pero lo que ven abajo les deja sin aliento.

En el fondo del cráter hay un panel rectangular, monumental, de cerámica. Brillando con luz propia bajo la radiación extraterrestre. Y sobre él, letras claras, grabadas:

TALAVERA
de la Reina

Una sola palabra. Letra por letra, en mayúsculas, estilo clásico, sostenida sobre azulejos blancos con bordes de azul. Con alguna filigrana en su composición.

Ahora no había duda... Talavera está presente en un planeta inhóspito, perdido en entre galaxias...

Los dos se quedan inmóviles. Mira su mundo, mira el panel. El silencio pesa.

Les lleva un buen tiempo acercarse por el abrupto paisaje. Por fin están a los pies del grandioso panel.

Maibel se arrodilla, toca con guantes uno de los azulejos. Lo siente frío, pero intacto: el esmalte no se ha perdido, los colores no se han corroído.

Conclusión

En un futuro tan lejano, los viajes entre galaxias ya son posibles. Las naves cruzan distancias que antes eran ciencia ficción. Si seres superiores – civilizaciones avanzadas – nos visitaron en el pasado, ¿por qué no podría ser que ellos hayan llevado piezas de nuestra cultura, de nuestra civilización, más allá de lo imaginable?

Quizás Talavera no solo fue renacer sobre su río y sus hornos en Tierra, sino que su arte y cerámica llegaron con astronaves antiguas… quizás fueron portadoras de mensajes estéticos, identitarios. En la quietud de Xerena-14, ese panel, esas Meninas, ese jarrón, gritan que hay rastros humanos, o al menos humanoides en lo espiritual, esparcidos por el universo.

Análisis: ¿Cómo pudo llegar la cerámica de siglos atrás a ese planeta?

  1. Impulso de viajes interestelares antiguos
    En algún momento remoto, civilizaciones humanas o híbridas podrían haber colonizado o explorado sistemas estelares lejanos. Durante esas expediciones, llevaron consigo elementos culturales: objetos de valor simbólico, artes decorativas, como la cerámica talaverana. Algún cargamento de dedicación patrimonial pudo embarcar piezas importantes, las que sobrevivieron al desgaste espacial.

  2. Sondas o misiones de preservación cultural
    Quizás gobiernos terrícolas o consorcios interplanetarios en siglos pasados lanzaron misiones para preservar patrimonio en lugares seguros. Una sonda automática pudo depositar piezas cerámicas en planetas limpios, estériles, con condiciones estables, para protegerlos de desastres terrestres… pero luego olvidadas.

  3. Seres superiores, coleccionistas universales
    Una civilización superior podría haber recogido arte terrestre como ejemplo de la diversidad estética del planeta, llevándola lejos, incluso como exhibición o homenaje, y dejando fragmentos en planetas que exploran o habitan.

  1. Portales temporales o anomalías espacio-tiempo
    En universos paralelos, o mediante portales, artefactos del pasado podrían haberse transportado accidentalmente durante eventos de alta energía. Un jarrón de Talavera podría haber sido arrastrado por una grieta espacio-temporal hasta Xerena-14, como si se hubiese salido de su época.

  2. Preservación accidental de objetos enterrados
    Tal vez los objetos fueron parte de restos coloniales extraterrestres, o colonos humanos que intentaron vivir en planetas remotos establecieron una pequeña comunidad que murió, y sus bienes quedaron enterrados, pero suficientemente protegidos, hasta que los exploradores los descubren.

  3. Forma de comunicación con civilizaciones futuras
    Como idea poética: alguien decidió dejar testeos, mensajes duraderos, paneles cerámicos con la palabra “Talavera” como huella estética, como firma humana, para indicar: “Aquí estuvimos nosotros”.

VÍDEO
 
 
Para verlo mejor:
 
Pinchar en el círculo rojo
Pinchar en el cuadrado (con esquinas)
 
TikTok
@david.m.r31
 
 

************

 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Informador Turístico
 (N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña


sábado, 27 de septiembre de 2025

“Catorce sueños para que Talavera renazca: de la cerámica al agua, del pasado al futuro”

“Catorce sueños para que Talavera renazca: de la cerámica al agua, del pasado al futuro”

Talavera de la Reina tiene todos los ingredientes para consolidarse no solo como Ciudad de la Cerámica, sino como un destino turístico sostenible, creativo, vivo. Basándome en el contenido del enlace que me has proporcionado y en los proyectos que ya se desarrollan o se están planificando, aquí tienes 14 ideas/puntos de proyecto con su desarrollo razonado, que podrían impulsar verdaderamente el turismo de la ciudad y su comarca.

1. Peldaños con historia

Idea: Escaleras en lugares públicos (colegios, accesos municipales, espacios culturales) cuyos peldaños muestren frases célebres, fechas importantes o hechos históricos de Talavera y su comarca. Se cambian cada curso.

Desarrollo:

  • Conectar educación con patrimonio: los alumnos leerían y aprenderían diariamente mientras suben escaleras.
  • Las frases podrían provenir de obras literarias locales, testimonios antiguos, refranes de la zona, citas de personajes históricos talaveranos.
  • Renovación anual serviría para mantener interés, involucrar a los colegios (cada centro podría aportar sugerencias).
  • Ubicaciones estratégicas: escuelas, biblioteca municipal, entrada al casco viejo, al río, plazas concurridas.
  • Beneficio turístico: los visitantes podrían fotografiar, aprender, sentir el pulso local; también sirve de señalética informal de identidad.

2. Reconstrucción de la Alcazaba y acceso a las Torres Albarranas

Idea: Restaurar la Alcazaba de Talavera, permitir paseos por sus murallas, la subida a las Torres Albarranas.

Desarrollo:

  • Fundamento histórico: la Alcazaba fue mandada construir por Abderramán III entre 936-937.
  • Hay restos de la Alcazaba y murallas que pueden ser puestos en valor.
  • El visitante tendría un recorrido completo: museo → muralla → torre → mirador → panorama de Talavera.
  • Necesidad de recursos, arqueología, protección patrimonial, buen diseño de accesos, guías especializados.
  • Complemento ideal del turismo histórico, cultural; puede atraer escolares, aficionados a la historia, turistas nacionales e internacionales.

3. Ambientación medieval con guías/informadores

Idea: Que quienes guían las visitas en los espacios históricos (Alcazaba, Muralla, Torres) vistan trajes de la época, y se teatralice parte del recorrido.

Desarrollo:

  • Mejora de la experiencia del turista: más inmersiva, memorable.
  • Formación para guías, adaptación de discursos históricos a un formato atractivo.
  • Eventos especiales (ferias medievales, recreaciones) podrían reforzar esta ambientación.
  • Presupuesto para vestuario, mantenimiento, coordinación con artesanos locales (cerámica para decorados, etc.).
  • Genera empleo cultural y amplía oferta turística creativa.

4. Evento anual “El Gran Cocido Cerámico”

Idea: Un evento gastronómico anual en Talavera, Puente del Arzobispo, o Sartajada: cocido en puchero tradicional con leña, vasos de botijo, recuerdos cerámicos coleccionables.

Desarrollo:

  • Gastronomía ligada al territorio, con elementos identitarios (botijos, alfarería).
  • Edición limitada de piezas cerámicas como souvenirs: colecciones de varios años.
  • Posibles rutas gastronómicas, ferias asociadas, maridajes, música, actuaciones en vivo.
  • Beneficia al sector cerámico, hostelería, turismo local; fideliza visitantes.
  • Ubicación rotatoria (entre los municipios mencionados) → descentralización del beneficio.

 

5. Escultura homenaje a la mujer talaverana

Idea: Crear una escultura en metal o cerámica a tamaño natural de una “Mujer Talaverana”, como reconocimiento a la mujer y al oficio cerámico.

Desarrollo:

  • Obras de artistas locales; materiales cerámicos tradicionales; diseño inspirado en la indumentaria y motivos de Talavera.
  • Ubicación céntrica: plaza principal, zona turística, casco histórico.
  • Elemento simbólico → fotos, punto de encuentro, reclamo visual.
  • Educación/visitas guiadas vinculadas al proceso de su creación; implicación de artesanas.
  • Potencia la identidad local, el orgullo ciudadano y el valor del patrimonio inmaterial.

6. Azucarillos con la imagen de Talavera

Idea: Azucarillos decorados con imágenes turísticas de Talavera, con referencias de fiestas locales al reverso.

Desarrollo:

  • Colaboración con establecimientos de restauración: cafés, bares, restaurantes.
  • Diseño de series limitadas, edición especial, artesanía “para llevar”.
  • Distribución como merchandising turístico: oficinas de turismo, tiendas de artesanía.
  • Inversión pequeña, retornos altos si se convierte en objeto de colección.
  • Difusión: quien los use, los regala, los lleva a casa → marketing orgánico.

VÍDEO

 
Para verlo mejor:
 
Pinchar en el círculo rojo
Pinchar en el cuadrado (con esquinas)
 
********

7. Panel cerámico histórico

Idea: Un gran panel cerámico que muestre escenas de la historia de Talavera: poblaciones antiguas, romanos, visigodos, musulmanes, Reconquista, eventos modernos.

Desarrollo:

  • Ubicación visible (plaza principal, muros de edificios públicos, parques).
  • Realización por maestros ceramistas; estilo artístico que combine tradición y estética contemporánea.
  • Paneles informativos con leyendas resumidas; quizás códigos QR para ampliaciones digitales.
  • Puede formar parte de rutas históricas guiadas.
  • Gran atractivo para visitantes culturales; refuerza identidad y conocimiento local.

8. Patio Talaverano en solares del casco viejo

Idea: Recuperar solares abandonados en el casco viejo para crear patios decorados al estilo talaverano, con patios de color azul y blanco, fuentes de cerámica, columnas, platos cerámicos, tiestos.

Desarrollo:

  • Embellece el casco histórico, mejora imagen urbana, fomenta turismo urbano.
  • Colaboración pública-privada: propietarios de los solares, ayuntamiento, artesanos.
  • Terrenos acondicionados, seguridad, mantenimiento.
  • Potencial para ser espacios culturales, salas al aire libre, exposiciones, hostelería ligera.
  • Contribuye a la regeneración urbana, reduce sensación de abandono, mejora estética para vecinos y visitantes.

9. Cámaras fotográficas coleccionables en cerámica

Idea: Crear ediciones especiales de cámaras (u otros objetos fotográficos típicos) en cerámica, como objetos de colección con imágenes de Talavera (Patrimonio, Historia, Cultura y Folclore).

Desarrollo:

  • Objetos artísticos que fusionen artesanía, diseño, fotografía: podrían ser ornamentales, decorativos.
  • Ediciones limitadas, venta en tiendas especializadas o de artesanía.
  • Además podría usarse como parte de rutas fotográficas o concursos de fotografía local: quien las compre participa, convierte la experiencia en más completa.
  • Favorece la visibilidad de la artesanía en mercados de diseño / souvenirs.

10. Poste direccional “Km 0 cerámico”

Idea: Poste direccional señalando “cunas de alfareros” de España con Talavera como origen (Km 0), otros puntos como Manises, Sargadelos, Alcira, Triana, etc.

Desarrollo:

  • Objeto escultórico urbano, punto fotográfico y señal simbólico de la red cerámica española.
  • Cerámica tradicional decorativa; diseño artístico que refleje estilos regionales.
  • Acompañado de señalética explicativa: qué es la alfarería / cerámica en cada lugar señalado.
  • Ubicación céntrica en Talavera, para visibilidad y como punto de partida turístico.
  • Potencial de inclusión en rutas culturales entre ciudades cerámicas.

11. Mirador en el Puente Atirantado

Idea: Aprovechar el Puente Atirantado para habilitar un mirador panorámico, con cristalera superior, cafetería, acceso desde paseo, regulación del tráfico, visitas turísticas.

Desarrollo:

  • El Puente Atirantado ya está construido, pero la propuesta es ampliar la plataforma, habilitar espacios para peatones, vistas panorámicas.
  • Complementar con un pequeño café/restaurante para que no solo sea paso, sino destino.
  • Regulación del tráfico para seguridad; transporte urbano o lanzaderas para acceso si tiene afluencia.
  • Integrarlo en rutas turísticas del río, como punto alto para ver la ciudad, especialmente al atardecer.
  • Esto se suma al Plan de Sostenibilidad Turística que contempla acciones alrededor del río Tajo y recuperación de miradores.

12. Manos gigantes emergiendo del Tajo

Idea: Esculturas monumentales de manos saliendo del agua, decoradas con cerámica talaverana, como advertencia visual al cambio climático y muestra artística.

Desarrollo:

  • Arte público en el entorno del río; intervención artística de fuerte impacto visual.
  • Necesidad de permisos, seguridad, ingeniería si están sumergidas o parcialmente.
  • Material resistente al agua, mantenimiento; integración estética con paisaje fluvial.
  • Puede generar emociones, reflexión; muy “social media friendly”.
  • Puede formar parte de rutas del arte urbano, esculturas al aire libre; atraer a visitantes que buscan experiencias visuales fuertes.

13. Barco turístico por el río Tajo

Idea: Dragar partes del Tajo necesarias, construir un pequeño muelle para embarcaderos turísticos, con barcos que hagan travesías, paradas, visitas guiadas, conexión con islas, centro de interpretación del alfar (tejar).

Desarrollo:

  • Conexión entre el agua y el Patrimonio cerámico: ver la ciudad desde el río, detenerse en puntos fabriles o históricos.
  • Rehabilitación de la isla de los Molinos de Arriba; recuperar el Horno de Tejar y Centro de Interpretación. De hecho, proyectos ya existentes lo contemplan.
  • Necesidad de inversión, permisos ambientales, mantenimiento del río, seguridad de navegación.
  • Posible oferta de recorridos gastronómicos, culturales, incluso rutas nocturnas.
  • Gran aliciente turístico, especialmente en primavera y verano; complemento a turismo del casco histórico.

14. Reutilización artística de árboles secos

Idea: En Jardines del Prado u otros parques, mantener árboles secos o viejos, estabilizarlos y convertirlos en esculturas talladas, decoradas, pintadas con motivos cerámicos; embellecer jardines.

Desarrollo:

  • Proyecto sostenible, reutilización, conciencia ecológica.
  • Talleres con artistas y artesanos locales; implicación comunitaria.
  • Cada árbol o grupo podría tener temática distinta: historia, cerámica, paisaje, festividades.
  • Acabados seguros, duraderos, mantenimiento para evitar peligro.
  • Mejora estética de espacios verdes: parques, jardines públicos; mayor atractivo para vecinos y visitantes.

Conexión con proyectos reales existentes

Es importante remarcar que muchos de estos puntos no son fantasía aislada: Talavera tiene en marcha o en planificación iniciativas muy similares que demuestran que estos sueños pueden hacerse realidad:

  • El Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (2022-2024) pone énfasis en la cerámica, el río Tajo, musealización, miradores, parques, rehabilitación de la antigua hidroeléctrica.
  • Proyecto Talavera Integral y Sostenible con cerca de 20 millones de euros presentados a los fondos PAI, para regeneración urbana, patrimonio, mejora del espacio público, movilidad, barrios.
  • Proyecto “Talavera 25: Cinco siglos de maestría, un nuevo futuro” contempla once esculturas cerámicas en la ribera del Tajo.
 
 
Conclusión
 
Para que Talavera de la Reina se consolide como un referente turístico nacional, no basta con conservar el patrimonio: hace falta activarlo, darle aire fresco, conectar lo antiguo con lo contemporáneo, lo artístico con lo natural, lo educativo con lo sostenible. Cada una de estas 14 ideas, adecuadamente priorizadas y gestionadas, puede contribuir a:
 
Aumentar el flujo de visitantes

Prolongar las estancias
Mejorar la economía local (artesanía, hostelería, comercio)
Crear empleo cultural y de servicios
Mejorar la calidad de vida de los talaveranos
Reforzar la identidad y orgullo local
 

✅ Prioridades a corto plazo (1-2 años)

Proyectos de rápida implementación, bajo o medio coste, alto impacto en imagen turística:

  1. Peldaños con historia

    • Coste bajo (vinilos o grabados en escaleras públicas).
    • Impacto educativo y turístico inmediato.
    • Requiere coordinación con colegios y concejalía de cultura.
  2. Azucarillos con imagen de Talavera

    • Coste muy bajo (acuerdo con hostelería local).
    • Marketing orgánico y recuerdo turístico.
    • Posible lanzar en fiestas locales o ferias.
  3. Panel cerámico histórico

    • Inversión media, pero viable en 1-2 años.
    • Se puede empezar con un primer mural en lugar céntrico.
    • Gran visibilidad y refuerzo de marca “Ciudad de la Cerámica”.
  4. Escultura “Mujer Talaverana”

    • Proyecto artístico con fuerte carga simbólica.
    • Coste medio (puede financiarse con patrocinios o convocatorias de arte público).
    • Se convierte en reclamo fotográfico.
  5. Patio Talaverano en solar del casco viejo

    • Rehabilitación de un solar es más rápida que de un edificio.
    • Financiable vía subvenciones de regeneración urbana.
    • Impacto inmediato en la imagen del casco histórico.

🔄 Proyectos a medio plazo (3-5 años)

Requieren planificación técnica, permisos y mayor inversión, pero son alcanzables:

  1. Ambientación medieval con guías turísticos

    • Formación, vestuario, coordinación con agencias turísticas.
    • Puede lanzarse en fases: primero en eventos puntuales, luego en visitas regulares.
  2. Evento anual “El Gran Cocido Cerámico”

    • Requiere logística, acuerdos hosteleros y de artesanos.
    • Podría integrarse en las Mondas o en otoño como evento gastronómico propio.
  3. Poste direccional “Km 0 cerámico”

    • Instalación escultórica de bajo coste.
    • Coordinación con otras ciudades cerámicas.
    • Ideal inaugurarlo en una feria o congreso de cerámica.
  4. Cámaras fotográficas coleccionables

    • Proyecto de diseño y cerámica.
    • Necesita apoyo de artesanos y un plan de venta (ferias, turismo, e-commerce).
  5. Reutilización artística de árboles secos

  • Iniciativa sostenible y cultural.
  • Puede comenzar con 1-2 árboles del Prado como piloto.

 
Para verlo mejor:
 
Pinchar en el círculo rojo
Pinchar en el cuadrado (con esquinas)
 
**********

🚀 Proyectos a largo plazo (5-10 años)

Requieren gran inversión, permisos complejos, obras de ingeniería o urbanismo:

  1. Reconstrucción de la Alcazaba y Torres Albarranas
  • Gran proyecto de patrimonio, alto coste.
  • Precisa apoyo institucional y financiación europea.
  • Puede ser el proyecto estrella de turismo histórico en Talavera.
  1. Mirador en el Puente Atirantado
  • Alta inversión en ingeniería y seguridad.
  • Potencial gran atractivo, pero requiere estudios técnicos.
  1. Manos gigantes en el Tajo
  • Intervención artística monumental, permisos ambientales complejos.
  • Alto impacto mediático si se realiza, pero delicado en sostenibilidad.
  1. Barco turístico por el río Tajo
  • Necesidad de dragado, permisos ambientales, infraestructura de muelles.
  • Coste alto, pero sería un eje turístico estratégico si se vincula con la isla de los Molinos de Arriba.

📊 Resumen de estrategia

  • Acción inmediata (2025-2026): Peldaños históricos, azucarillos, patio talaverano, escultura, panel cerámico.
  • Consolidación (2027-2030): Evento gastronómico, guías medievales, poste cerámico, árboles artísticos.
  • Proyectos icónicos (2030-2035): Alcazaba, Mirador Atirantado, Barco Turístico, Manos en el Tajo.
VÍDEOS PROMOCIONALES
DE TALAVERA DE LA REINA


 
 
 
 

 
TALAVERA 33 VÍDEOS
 
 
Para verlo mejor:
 
Pinchar en el círculo rojo
Pinchar en el cuadrado (con esquinas)
 
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Informador Turístico
 (N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña


lunes, 22 de septiembre de 2025

Las almas del templo errante (Iglesia de Santiago El Nuevo) - Talavera de la Reina (Toledo)

Las almas del templo errante (Iglesia de Santiago El Nuevo) - Talavera de la Reina (Toledo)

 
En el corazón de Talavera de la Reina, entre callejuelas que aún guardan el eco de la Edad Media, se alza la Iglesia de Santiago el Nuevo. Sus muros de ladrillo y piedra no solo sostienen siglos de historia, sino también un secreto que pocos se atreven a pronunciar en voz alta: este templo nunca fue del todo cristiano… ni del todo humano.
 
Antes de ser iglesia, sus cimientos conocieron otras oraciones. Dicen que allí hubo primero una sinagoga judía, donde brillaba la Ner Tamid, la lámpara eterna, junto al Arca Santa que guardaba los rollos de la Torá. Aquel lugar de estudio y de plegarias quedó impregnado de voces que nunca se apagaron.
 
 
Más tarde, en tiempos convulsos, se transformó en mezquita musulmana. En el mihrab se orientaban los fieles hacia La Meca, y desde un minarete cercano resonaba el llamado a la oración. El patio abierto, el sahn, acogió pasos y abluciones. También esas voces quedaron presas, atrapadas entre los muros.
 
 
Finalmente, con la llegada de la cristiandad, en pleno siglo XIV, el espacio fue consagrado como Iglesia de Santiago el Nuevo. Allí se levantaron columnas góticas, un ábside poligonal, un amplio rosetón y retablos dedicados al apóstol. Y sin embargo, bajo cada piedra late un recuerdo más antiguo, como si las almas de las tres religiones hubieran quedado condenadas a convivir eternamente en la penumbra del templo.
 
 
Quien entra de noche, asegura que las sombras flotan por los bancos, las paredes y el altar mayor. En el rosetón no se filtra la luz de la luna, sino figuras que parecen vigilar desde el otro lado. El órgano, lejos de entonar cánticos, exhala un viento gélido, como un presagio de lo que allí se oculta.
 
 
Los más osados dicen haber visto a las columnas y las lápidas moverse, crujir como huesos de piedra. La llamada columna de San Vicente gira lentamente sobre sí misma, sin que nadie la toque. 
 
Y en la cruz grabada en la fachada, cuando la noche es más cerrada, brotan destellos como chispas de un fuego imposible.
 

 
Dentro, las imágenes del retablo mayor descienden del altar y caminan; sus cabezas giran, y sus ojos siguen al visitante con mirada acusadora. En las vidrieras se dibujan sombras que gesticulan y que, en un susurro, parecen suplicar: “Vete… antes de que sea tarde”.
 
 
Pero lo más terrible aguarda en la torre. Pocos se atreven a subir al campanario, porque al abrir la puerta se sienten manos invisibles que encienden y apagan la luz de la escalera. 
 
Bajo las campanas —las más antiguas, fechadas en 1601 y 1719— se oyen rezos entrecortados: unos en hebreo, otros en árabe, otros en latín… voces que se entremezclan en un coro imposible de los muertos.
 
En lo alto, donde cuelgan las campanas, el aire pesa como plomo. El eco metálico no siempre es de bronce: muchos aseguran escuchar susurros, plegarias y lamentos de tres credos enfrentados, reunidos para siempre en el mismo espacio maldito.
 

 
Dicen que la Iglesia de Santiago quedó anclada fuera del tiempo, atrapada entre las tres almas de Talavera medieval: la judía, la musulmana y la cristiana. Cada culto dejó su huella, y todas esas huellas se fundieron en una prisión invisible.
 
Y aunque nadie lo cuenta claramente, todos lo saben: en esa iglesia no se ve nada… pero se siente todo.
 
 
Tres oraciones a Talavera
 
Un judío alza su canto,
desde el Arca de la Torá,
la lámpara eterna brilla,
y a Jerusalén mirará.
Mas su corazón se inclina,
entre murallas y río,
hacia Talavera reina,
donde dejó su rocío.
 
Un musulmán abre el alma,
en la quietud de la fe,
desde el mihrab susurrando,
la palabra de Alá es.
Mas al volver la mirada,
más allá de su oración,
ve Talavera dormida,
como un eco en su corazón.
 
Un cristiano eleva el rezo,
ante el Cristo redentor,
su cruz se yergue en el aire,
luz de gracia y de dolor.
Mas entre templos y torres,
donde el Tajo va a cantar,
está Talavera suya,
que lo llama sin cesar.
  
Tres plegarias, tres caminos,
tres estrellas sin frontera,
tres almas que se encontraron
mirando a Talavera.
 
 
Enlaces consultados
 
 
 
 
Iglesia de Santiago el Nuevo (Guía para conocerla) - Talavera de la Reina (Toledo)
https://elrealdesanvicente.blogspot.com/2019/02/iglesia-de-santiago-el-nuevo-guia-para.html?m=1
 
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Informador Turístico
 (N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña