Yacimiento arqueológico "La Alcazaba" y "Torre Albarrana" - Talavera de la Reina (Toledo)

martes, 16 de septiembre de 2025

La Historia de los Caballeros Templarios (Polvo en el viento)

 
La Historia de los Caballeros Templarios (Polvo en el viento)
 
1 - Resumen de la Historia de los Caballeros Templarios
 
Los Caballeros Templarios, u Orden de los Pobres Compañeros de Cristo del Templo de Salomón, también llamada Orden del Temple, fue una orden militar-religiosa católica medieval, fundada hacia 1118-1119 por Hugo de Payens y otros caballeros franceses tras la Primera Cruzada.
 
Su misión inicial era proteger a los peregrinos que viajaban hacia Jerusalén, trayendo escolta y seguridad en los caminos.
Rápidamente fueron reconocidos por autoridades eclesiásticas, como el Patriarca latino de Jerusalén, y luego en 1129 por el Concilio de Troyes, que aprobó su regla.
 
 
Obtuvieron privilegios papales: exención de jurisdicción episcopal, poder para recaudar bienes, poseer propiedades, construir fortalezas, etc.
Militarmente participaron en muchas de las Cruzadas y en batallas importantes, sufriendo derrotas como la de los Cuernos de Hattin (1187).
 
La pérdida de los territorios cristianos en Tierra Santa debilitó mucho su razón de ser. Tras la caída de Acre en 1291 intentaron reorganizarse desde Chipre, pero la presión política (especialmente de Felipe IV de Francia) llevó a que en 1307 comenzaran las detenciones, acusaciones — muchas bajo tortura —, y finalmente el Papa Clemente V disolviera la Orden en 1312 mediante la bula Vox in excelso.
 
En muchas partes, los templarios fueron juzgados, algunos absueltos, otros perseguidos, sus posesiones confiscadas y muchas de sus fortalezas pasaron a otras órdenes, o al poder real.

 
 

2 - Las Cruzadas
 
Fueron expediciones militares religiosas (siglos XI-XIII) organizadas por la Iglesia católica y los reinos cristianos de Europa.
Objetivo: recuperar Jerusalén y Tierra Santa del dominio musulmán, y proteger el acceso a los lugares sagrados.
 
Hubo varias, con victorias iniciales (como la conquista de Jerusalén en 1099) y fracasos posteriores, hasta la caída de Acre en 1291, que marcó el fin de los Estados cruzados.
 
 
Los Caballeros Templarios en las Cruzadas
 
Fundados hacia 1118 para proteger a los peregrinos en Tierra Santa.
Se convirtieron en una orden militar clave en las Cruzadas: luchaban en primera línea, defendían fortalezas y rutas estratégicas.
 
Tuvieron gran prestigio por su disciplina y valor en combate.

También gestionaban recursos, riquezas y redes financieras que financiaban las campañas cruzadas.
 
Tras la pérdida de Tierra Santa, su razón de ser desapareció y acabaron siendo perseguidos y disueltos en 1312.

 
 
3 - Caballeros Templarios en Toledo
 
Se sabe que Toledo fue un lugar significativo para los templarios desde el siglo XIII.
 
Hay poca documentación concreta sobre sus actividades, lo que sí existe más son señales arqueológicas, simbólicas, patrimoniales, y muchas leyendas.
 
Algunos de los lugares concretos vinculados con los templarios:
 
Casa del Temple: edificio medieval, en la actual plaza del Seco, con salón, alcoba y alfarje originales. Se le asocian elementos como una alacena donde supuestamente guardaban documentos de la Orden del Temple.
 
Iglesia de San Miguel el Alto: está en el barrio del Temple, también vinculado a la presencia templaria en Toledo.
Castillo de San Servando: extramuros de Toledo; aparece en las leyendas templarias de la ciudad.
 
 
Leyendas y rasgos misteriosos:
El mito del Baphomet, la “cabeza parlante”, aparece en la tradición local; hay una plaza llamada “plaza de la Cabeza” que evoca estas leyendas.
 
Leyendas de fantasmas o apariciones en el castillo de San Servando, rituales secretos, cuevas subterráneas asociadas con los templarios.
 
Se habla de rutas temáticas, recorridos culturales en Toledo “templario”, que mezclan historia documentada con leyendas.

 
En general, la actividad templaria en Toledo parece más discreta que en otros territorios, pero dejó huellas palpables (arquitectónicas, simbólicas) y una gran carga legendaria que ha persistido.
 
Castillo de San Martín de Montalbán (San Martín de Montalbán)
 
4 - Castillos Templarios en la Provincia de Toledo
 
Castillo de San Martín de Montalbán (San Martín de Montalbán)
Uno de los principales enclaves templarios de Toledo. La fortaleza tiene orígenes anteriores pero fue reformada por los templarios a comienzos del siglo XIII.
 
Castillo de San Servando - Toledo (Ciudad) 
Fue originalmente un monasterio, más tarde ocupado por los templarios. Fue donado a la Orden para la defensa del puente de Alcántara.
 
Castillo de Dos Hermanas (Navahermosa)
Se considera un castillo templario, construido sobre riscos, con parte de su estructura visible, acceso por arco apuntado, etc.
 
Castillo de Villalba (Cebolla)
Cebolla Castillo con referencias templarias antiguas; perteneció a la encomienda de Montalbán.
 
Castillo de Malamoneda (Hontanar)
Torre fortaleza asociada a la encomienda de Montalbán; aparece documentado como enclave templario.
 
Castillo de Ponferrada (León)
 
5 - Castillos Templarios en España
 
Castillo de Ponferrada (León) 
Construido en el siglo XII; clave para los peregrinos del Camino de Santiago; control del tránsito, pontazgos, y ruta de peregrinación.
 
Castillo de Monzón (Huesca) 
Situado en un risco que domina la calzada romana que unía Huesca con Lérida. Fue muy estratégico como puerta de entrada en Aragón.
 
Jerez de los Caballeros (Badajoz)
Fortaleza templaria en frontera con territorios musulmanes; todavía se conservan la Torre del Homenaje y parte de sus murallas.
 
Caravaca de la Cruz (Murcia)
Tiene un castillo / fortaleza templaria; se le atribuyen funciones militares de vigilancia de fronteras tras avances cristianos.
 
Peñíscola (Castellón de la Plana)
Fortaleza templaria sobre una península en el Mediterráneo; adquirida en 1233.
 
Castillo de Capilla (Badajoz)
Fue convertido en encomienda templaria después de su conquista (1236); uno de los bastiones de la zona.
 
 
Enlaces consultados
 
 
 
 
 
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Informador Turístico
 (N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña


No hay comentarios:

Publicar un comentario