Yacimiento arqueológico "La Alcazaba" y "Torre Albarrana" - Talavera de la Reina (Toledo)

domingo, 7 de septiembre de 2025

Tiempo de guerras en la Península Ibérica (Entre luces y sombras)

Tiempo de guerras en la Península Ibérica (Entre luces y sombras)
 
 
Cinco sombras errantes por Toledo vagan,
viejos guerreros que la historia arrastra.
 
Un vetón de piedra, con lanza quebrada,
clama a sus dioses en la noche callada.
 
Un legionario romano, de hierro y de polvo,
marcha sin rumbo, sin César, sin trono.
 
El visigodo errante, con hacha sin filo,
guarda un reino perdido en su eterno exilio.
 
Un musulmán de luna y oración callada,
llora Al-Ándalus bajo estrellas lejanas.
 
Y el caballero medieval, con armadura oxidada,
busca redención en la campana olvidada.
 
Cinco espectros se cruzan, dolientes, sin credo,
tormenta y silencio... por las tierras de Toledo.

(Siglo V a.C. - Siglo I a.C)
 
Yo Tanginus, líder trivial del pueblo vetón, escribo con la memoria de la sangre y el fuego
https://elrealdesanvicente.blogspot.com/2025/09/yo-tanginus-lider-trivial-del-pueblo.html?m=1
 
Los Vetones (El Terror de Roma) - Viriato la pesadilla en Hispania (Guerra Lusitana)
https://realdesanvicentepuebloconencanto.blogspot.com/2025/05/los-vetones-el-terror-de-roma-viriato.html?m=1
 
 
ROMANOS
(Siglo III a.C. - Siglo V d.C)
 
La Historia del Pretor Lucio Craso en Caesarobriga- El Túnel junto a la Muralla y el Río de Oro
https://realdesanvicentepuebloconencanto.blogspot.com/2025/09/la-historia-del-pretor-lucio-craso-en.html?m=1
 
Memorias de Aurelio, legionario de Caesarobriga - El túnel secreto
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2025/08/memorias-de-aurelio-legionario-de.html?m=1
 
  
VISIGODOS
(Siglo V d.C. - Siglo VIII d.C)
 
El lamento de "Requila" (El guerrero del Báltico) - Las puertas de Hispania y el tiempo de sombras)
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2025/09/el-lamento-de-requila-el-guerrero-del.html?m=1
 
Reino Visigodo (Regnum gothorum - Regnum Hispaniae) - El fantasma de Rodrigo, último rey visigodo...
https://elrealdesanvicente.blogspot.com/2025/08/reino-visigodo-regnum-gothorum-regnum.html?m=1
 
 
MUSULMANES
(Siglo VIII d.C. - Siglo XV d.C)
 
Las Murallas de Toledo... los días finales del Reino Taifa
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2025/08/las-murallas-de-toledo-los-dias-finales.html?m=1
 
Éxodo de la Medina "Basak" (Enclave fronterizo estratégico en Al-Ándalus) - El retorno hacia el sol de oriente
https://elrealdesanvicente.blogspot.com/2025/09/exodo-de-la-medina-basak-enclave.html?m=1
 

 
CABALLEROS MEDIEVALES
Y TEMPLARIOS
(Siglo XII d.C. - Siglo XV d.C)
 
Templarios en Toledo (Servimos a Dios y a Castilla) - No hay gloria si mueren inocentes... Soy Ramón Jiménez...
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2025/06/templarios-en-toledo-servimos-dios-y.html?m=1
 
La leyenda del Tesoro Templario (Desde la Tierra Santa a la Cueva de los Santos Mártires)
https://elrealdesanvicente.blogspot.com/2025/07/la-leyenda-del-tesoro-templario-desde.html?m=1
 
La Torre de los Lamentos – Leyenda de Zaida y el Caballero Templario
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2025/06/latorre-de-los-lamentos-leyenda-de.html?m=1
 
Yo, la espada de la luz... Viajé en las Cruzadas hasta Jerusalén...
https://elrealdesanvicente.blogspot.com/2025/06/yo-la-espada-de-la-luz-viaje-en-las.html?m=1
 
Templarios (La traición clama venganza) - Más de 700 años siendo almas errantes...
https://elrealdesanvicente.blogspot.com/2025/05/templarios-la-traicion-clama-venganza.html?m=1
 
El Castillo de San Vicente (Un relato del siglo XIV) - Entre Templarios y Musulmanes
https://elrealdesanvicente.blogspot.com/2025/04/el-castillo-de-san-vicente-un-relato.html?m=1
 
Soy un Caballero Templario en las tierras de Toledo... en el año del Señor de 1300
https://elrealdesanvicente.blogspot.com/2025/04/soy-un-caballero-templario-en-las.html?m=1
  

 
INVASIÓN NAPOLEÓNICA
TROPAS ESPAÑOLAS
(Siglo XIX)
 
Soy Antonio Sánchez, y lucho por liberar Talavera de la Reina del ejército francés... (Julio de 1809)
https://elrealdesanvicente.blogspot.com/2025/03/soy-antonio-sanchez-y-lucho-por-liberar.html?m=1
 
 
GUERRA CIVIL
TROPAS NACIONALES Y REPUBLICANAS
(Siglo XX)
 
Las voces del Alcázar (Almas de bandos contrarios) - Las sombras del Alcázar de Toledo
https://elrealdesanvicente.blogspot.com/2025/09/las-voces-del-alcazar-almas-de-bandos.html?m=1
 
 
ALIENÍGENAS
(Siglo XXI)
 
"La quietud de Toledo" (Invasión Alienígena) - Introducción (Parte I)
https://elrealdesanvicente.blogspot.com/2025/08/la-quietud-de-toledo-invasion-alienigena.html?m=1
 
"La quietud de Toledo" (Invasión Alienígena) - Un relato de Ciencia Ficción y Terror (Parte II)
https://realdesanvicentepuebloconencanto.blogspot.com/2025/08/la-quietud-de-toledo-invasion.html?m=1
 

************
 
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Informador Turístico
 (N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña


jueves, 4 de septiembre de 2025

La Historia del Pretor Lucio Craso en Caesarobriga- El Túnel junto a la Muralla y el Río de Oro

La Historia del Pretor Lucio Craso en Caesarobriga- El Túnel junto a la Muralla y el Río de Oro
 

Antiguos poetas como Catulo, Ovidio, Estrabón, Plinio y Séneca llamaban al Tajo “río de oro” o aurifer Tagus, pues se decía que en sus arenas se ocultaban pequeñas vetas del preciado metal. Esa creencia convirtió al río en una arteria sagrada y temida, un hilo de riqueza que cruzaba las entrañas de Hispania Lusitana.
 
En las murallas de Caesarobriga, la actual Talavera de la Reina, dominaba la justicia y el poder un hombre: Lucio Craso, pretor romano. Su praetorium se erguía cerca del foro, con mosaicos que narraban victorias militares y bustos de emperadores vigilando cada sala. 
 
Pero bajo la magnificencia de su casa se ocultaba un secreto: un túnel excavado y oculto la bodega, entre ánforas de vino y aceite... y que comunicaba directamente con la muralla. Tras una pesada cancela de hierro, aquel pasadizo le aseguraba una vía de escape en caso de rebelión o invasión.
 
 
Al final del túnel, junto a un pequeño dique en la ribera del Tajo, aguardaba una nave lusoria, siempre custodiada y preparada para partir río abajo. Si la fortuna se torcía, el plan era huir con su esposa, sus dos hijos y lo más valioso de su patrimonio hacia una villa rustica situada a varias millas romanas de distancia (milia passuum), desde donde reorganizar su vida lejos del caos.
 
Y el caos llegó. Corría el siglo V y las noticias que llegaban de los mensajeros eran funestas: los visigodos, imparables en su empuje, avanzaban sobre las ciudades romanas de Hispania. Toletum caía, Caesarobriga estaba marcada como siguiente objetivo.
 
 
En una noche de tormenta, cuando el cielo se desgarraba con relámpagos y el Tajo rugía con furia, Lucio Craso activó su plan secreto. Acompañado de su familia, descendió por el túnel, encendiendo antorchas que se apagaban casi al instante con el viento húmedo que soplaba desde el río. Subieron a la nave, cargada con víveres, ánforas, objetos de plata y oro. El agua embravecida sacudía el casco de la embarcación, pero no había vuelta atrás.
 
Reconstrucción del barco romano
(Nave Lusoria)

El barco se adentró en la corriente, desapareciendo en la oscuridad. Nadie en Caesarobriga volvió a ver al Pretor ni a los suyos. Algunos decían que llegaron a tierras lejanas y se fundieron entre pueblos bárbaros; otros juraban que el Tajo los engulló, hundiendo con ellos un tesoro incalculable.
 
Los siglos pasaron. Y fue en tiempos de sequía, dos mil años después, cuando el nivel del Tajo descendió como nunca antes. Entre las arenas secas emergió la silueta de un pecio casi intacto: una nave romana con su esqueleto de madera corroída. Dentro, se hallaron ánforas repletas de monedas de oro. Pero el hallazgo pronto desapareció: nadie supo quién se llevó el tesoro, ni a dónde fue a parar.
 
Restos de un pecio romano
 
Desde entonces nació una leyenda. Los pescadores que se aventuran de en las aguas del Tajo aseguran que, cuando una tormenta sacude Caesarobriga, del lugar donde apareció el barco surgen figuras fantasmales en el fondo del río, cubiertas de vestiduras romanas rasgadas, y sucias. 
 


 
Sus voces, arrastradas por el viento, pronuncian un lamento aterradot:
 
Visigothi damnati
Aurum meum non tangetis

 
(Malditos visigodos, 
no tocaréis mi oro)
 
 
Así, entre la historia y el mito, el nombre de Lucio Craso sigue vivo, confundido con el rumor eterno de las aguas doradas del río Tajo.

Sabías que...
 
Caesarobriga está englobada en el territorio romano de la provincia de Hispania Lusitana, cerca del río Tajo, en lo que hoy es la ciudad de Talavera de la Reina. 
 
Fue un importante centro comercial y político gracias a su ubicación en una vía que conectaba ciudades como Emerita Augusta y Complutum, explotando los recursos agrícolas, ganaderos y mineros de la zona. 
 
 
El Pretor romano era el máximo poder en la justicia.
 
La casa de un pretor se llamaba pretorio (en latín, praetorium)
 
 
Las "villas romanas" eran llamadas en latín villae rusticae (o villa rustica) y se referían a las edificaciones rurales que funcionaban como centro de grandes fincas agrícolas o latifundios
 
La villa romana de El Saucedo
Talavera la Nueva (Toledo)
 
La milla romana (del latín mille passuum), que equivalía a mil pasos dobles (passus) y medía aproximadamente 1,48 kilómetros
 
Nave Lusoria: Embarcación más estrecha, utilizada para el transporte de tropas y patrullaje en ríos. 
 
Pecios: Se denomina así a los restos de embarcaciones hundidas en masas de agua. 
 
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Informador Turístico
 (N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña


martes, 2 de septiembre de 2025

Soy Juan Navarro, almirante del galeón Trinidad y cruzo el océano para llevar oro a Toledo...

Soy Juan Navarro, almirante del galeón Trinidad y cruzo el océano para llevar oro a Toledo...
 
 
Prólogo
 
Toledo, en tiempos de Felipe II, se alzaba como corazón espiritual del Imperio y fortaleza de la fe católica. En sus calles empedradas resonaban los pasos de inquisidores, guardianes de la ortodoxia, que con firmeza y severidad velaban por la pureza de la religión frente al avance del protestantismo y la amenaza de los moriscos.
 
Desde Sevilla, donde desembocaban los caudales infinitos de plata y oro arrancados a las entrañas del Nuevo Mundo, los tesoros eran conducidos hacia la ciudad imperial. Allí, bajo la atenta mirada de la Inquisición, aquel metal precioso se transformaba en sostén de la Contrarreforma y en instrumento del poder de la Corona.
 
 
Era un tiempo en que la riqueza del océano no sólo alimentaba ejércitos y levantaba palacios, sino que se convertía en símbolo de la lucha entre la fe verdadera y la herejía. Oro y plata al servicio de Dios y del Rey, en una España que se proclamaba dueña de los mares y defensora de la cristiandad.
 
 
Soy Juan Navarro, almirante del galeón Trinidad. El puerto de Sevilla me aguarda, con sus atarazanas rebosantes de plata y oro, pero antes debo enfrentar la última travesía desde las Indias. Mi cometido no es menor: entregar a Toledo, por orden de nuestro señor don Felipe II, el tesoro destinado a la Santa Inquisición, garante de la fe y brazo de hierro del trono.
 
 
He cruzado el océano más veces de las que puedo contar, y cada singladura deja su huella en mi espíritu. El mar nunca concede reposo. No lo hace la tormenta, ni el hambre, ni la fiebre que arranca hombres de mis manos como hojas secas al viento. Pero tampoco perdona el ansia del hombre por el oro.
 
 
He visto a mi tripulación quebrarse en disputas por una sola onza arrancada del cofre real, como si aquella moneda pudiera redimirlos del infierno. He visto corsarios ingleses y hugonotes franceses lanzarse contra nosotros, no por gloria, sino por la codicia de arrancar de nuestras bodegas el metal que sostiene el poder de nuestro rey y la fuerza de la fe católica frente a los herejes. Y he visto, con mis propios ojos, que nada embrutece más al hombre que el brillo de la plata.
 

 
La Trinidad navega pesada, con la barriga hinchada de lingotes y monedas acuñadas en Potosí y Nueva España. Cada tablón cruje como si protestara por el peso de tanta riqueza. Y yo, que la comando, me descubro muchas noches rezando porque un rayo nos parta antes de que la traición lo haga. No temo a las tormentas, pero sí al hombre.
 
 
El mandato de Felipe II es claro: el oro y la plata deben sostener la fe, sofocar al protestante y alimentar la Contrarreforma que se extiende como fuego. Sin embargo, me asalta la duda. ¿Cuántas almas podrían salvarse si ese caudal sirviera para aliviar el hambre de las aldeas, en lugar de engrosar los cofres de la Inquisición?
 
 
El puerto de Sevilla, cuando por fin se alza en el horizonte, no me da alivio. Sus torres me parecen almenas de un presidio. Allí desembarcaré el tesoro que he custodiado con sangre, y de allí partirá a Toledo, donde los frailes de la Inquisición lo recibirán como maná caído del cielo. Y yo, aunque obediente servidor de mi rey, siento en lo hondo de mis entrañas que contribuyo a una obra que no me pertenece.
 
 
Mi nombre es Juan Navarro, y soy almirante de un navío que transporta riqueza infinita, pero me descubro más pobre que nunca, esclavo de un deber que me desgarra. El océano me dio la libertad de los vientos, pero la corona me ata con cadenas de oro.
 
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Informador Turístico
 (N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña


lunes, 25 de agosto de 2025

La leyenda de los Amantes Encadenados y Emparedados en la Mezquita de Bab al-Mardum

La leyenda de los Amantes Encadenados y Emparedados en la Mezquita de Bab al-Mardum
 
 
Se cuenta que, en los días inciertos previos a la toma de Toledo por el rey Alfonso VI, un amor prohibido floreció entre los muros de la ciudad.
 
Él era un joven cristiano de linaje noble, hecho prisionero en una de las frecuentes correrías de frontera. Su destino fue el torreón de un rico comerciante musulmán, en el lienzo de la muralla cercano a la puerta de Bab al-Mardum. 
 
Allí lo entregaron al cuidado de la hija del mercader, una muchacha de ojos oscuros como la noche toledana y alma inquieta, que al principio lo atendía por deber, mas pronto lo hizo por ternura.
 
 
El cautivo y la doncella, ocultos entre rezos y silencios, comenzaron a encontrarse en miradas furtivas, luego en palabras susurradas, hasta que el amor se encendió con tal fuerza que ya no supieron vivir el uno sin el otro.
 
Pero el secreto no tardó en desvelarse. Los vecinos, escandalizados, llevaron la noticia al imán de la mezquita de Bab al-Mardum, hombre severo y temido. 
 
Éste, considerando sacrilegio tal unión entre la hija de un musulmán y un cautivo cristiano, dictó un castigo ejemplar:
ambos serían emparedados vivos dentro de la propia mezquita.
 
 
Así, en el interior del oratorio, fueron alzados dos muros enfrentados. A cada amante lo encadenaron en su reducido espacio, dejando únicamente una abertura a la altura de los ojos, para que al alzar la vista pudieran contemplar la agonía del otro. Se dice que ni gritaron ni maldijeron; tan sólo permanecieron mirándose, con lágrimas y suspiros, hasta que la vida se les escapó lentamente.
 
 
Pocos días después, las tropas de Alfonso VI entraban en Toledo. Los nuevos señores, al hallar el recinto, oyeron rumores de un lamento extraño que se desprendía de las piedras. Juraron algunos que las paredes respiraban, y que en la penumbra se entreveían dos rostros que parecían seguir mirándose, unidos en la eternidad por el amor y la muerte.
 
  
 
Desde entonces, la antigua mezquita de Bab al-Mardum, hoy Cristo de la Luz, guarda en sus muros la memoria trágica de aquellos amantes. Y aún hoy, cuando el sol declina y la luz se filtra por las arquerías, hay quien asegura sentir el peso de dos miradas que nunca pudieron cerrarse.
 
 
A lo largo de la Historia... nacieron muchas leyendas en cada rincón de la tierra... algunas nunca existieron, otras se ocultaron, pero en cambio otras...
 
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Informador Turístico
 (N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña


jueves, 21 de agosto de 2025

La Leyenda de Marcus, el Niño Ciego de Toletum

La Leyenda de Marcus, el Niño Ciego de Toletum
 
El Día Internacional del Bastón Blanco, una fecha que busca la concienciación sobre la discapacidad visual, se celebra cada 15 de octubre.
  
 
Capítulo I – El Puente del Sacrificio
 
En los días en que Toletum estaba bajo dominio de Roma, una familia cristiana fue apresada por una legión. Entre ellos se encontraba Marcus, un niño ciego cuya fe ardía más fuerte que sus propios ojos. Con grilletes en las muñecas, los condujeron hasta el puente romano que cruzaba el Tajo, donde los condenados eran arrojados al abismo como escarmiento para los fieles.
 
La madre abrazó a Marcus, el padre elevó una oración, y los soldados, sin piedad, empujaron a la familia a las aguas oscuras y profundas.
 
 
Capítulo II – El Pacto en las Profundidades
 
Cuando el cuerpo de Marcus se hundía en el río, fuerzas invisibles lo acogieron. Espíritus del inframundo, guardianes de antiguos pactos sellados en la ribera del Tajo, se apoderaron de su ser. No lo devolvieron a la vida, pero lo mantuvieron en un estado eterno, a medio camino entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
 
Marcus no volvió a caminar como niño, sino como sombra. Junto a su familia, permaneció ligado a Toletum, aguardando. 
 
Pronto, los cristianos de la ciudad supieron que almas protectoras rondaban entre sus callejones: les advertían, les escondían, les salvaban de la persecución.
 
 
Capítulo III – La Venganza de las Aguas
 
Con el tiempo, la legión que había dado muerte a Marcus comenzó a desvanecerse. Soldados desaparecían en las noches sin dejar rastro, y corrían rumores de voces de ultratumba que emergían del río. Se decía que manos húmedas arrastraban a los injustos hacia las profundidades.
 
Pronto, sobre las murallas y en las piedras del puente, comenzaron a aparecer pintadas de advertencia con sangre, con letras firmes y amenazantes...
 
“Potes esse proximus”
(Tú puedes ser el siguiente).
 
Desde entonces, los toledanos hablan del niño ciego que nunca dejó de guiar a los cristianos y que convirtió al Tajo en juez y verdugo de los corruptos.
 
Divina Iustitia
(Justicia Divina)
 
 
En Toledo, entre piedras calladas,
vivía Marcus, niño de fe sagrada.
Ciego de ojos, mas no de esperanza,
su alma brillaba con luz y confianza.
 
Mas la legión, de furia vestida,
lo arrojó al Tajo con toda su familia.
El río guardó su voz en la espuma,
sus rezos se hicieron canción de la bruma.
 
Y dicen que al alba, cuando el viento llora,
del puente romano su sombra aflora.
Un niño sin vista, con rostro de fuego,
buscando justicia en las aguas del riego.
 
Toledo recuerda, de noche estrellada,
que el Tajo murmura su pena callada:
Marcus regresa, figura inmortal,
vengando su sangre en canto espectral.
 
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Informador Turístico
 (N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña


lunes, 18 de agosto de 2025

En un lugar de la Provincia de Toledo... de cuyo nombre no quiero acordarme... (Don Quijote cabalga de nuevo)

En un lugar de la Provincia de Toledo... de cuyo nombre no quiero acordarme... (Don Quijote cabalga de nuevo)
 
 
Castilla-La Mancha… ¡Bienvenidos a la tierra del Quijote…! (Nuestro personaje universal…)
https://elrealdesanvicente.blogspot.com/2018/06/castilla-la-mancha-bienvenidos-la.html?m=1
 
Turismo en Castilla-La Mancha (IV Centenario de la muerte de Cervantes) - La figura de D. Quijote (Imagen internacional)
https://elrealdesanvicente.blogspot.com/2017/03/turismo-en-castilla-la-mancha-iv.html?m=1
 
Castilla-La Mancha (400 años de la muerte de Cervantes 1616-2016)
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2016/05/castilla-la-mancha-400-anos-de-la.html?m=1
 
 
TOLEDO
 
Y 420 años después...

En uno de sus andares por las vastas tierras de Castilla, volvió Don Quijote los ojos hacia el horizonte, donde el río Tajo serpenteaba como espejo de plata bajo el sol. Y con voz grave y animosa dijo a Sancho:
 
Mira, buen Sancho, cómo se alza en la lontananza la imperial ciudad de Toledo, que fue corona de reyes godos y asiento de sabios varones. No hay torre ni almena en sus muros que no guarde memoria de antiguas gestas, ni iglesia que no resplandezca con la majestad de los siglos. Sus piedras, Sancho, hablan de la gloria de España, y sus templos parecen erigirse no por manos de hombres, sino por las de los ángeles mismos.
 
Sancho, rascándose la barba, respondió:
 
—Bien parece, señor mío, que en esa ciudad hay más santos y espadas que pucheros para hartar a un pobre escudero. Mas si en ella hallamos buena posada y un trozo de pan con queso, yo daré por bien empleadas sus grandezas y maravillas.
 
Sonrió entonces Don Quijote, y alzando la lanza como si saludase a la imperial urbe, concluyó:
 
—Aun el más humilde bocado, Sancho, sabe a gloria si se come a la sombra de tan alta y memorable ciudad.
 

Don Quijote de la Mancha pasa por La "Ciudad de la Cerámica"
https://elrealdesanvicente.blogspot.com/2025/03/don-quijote-de-la-mancha-pasa-por-la.html?m=1
 
El Quijote y Sancho Panza en cerámica - Talavera de la Reina (Toledo)
https://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2020/05/el-quijote-y-sancho-panza-en-ceramica.html?m=1
 
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla - La Mancha
Informador Turístico
 (N° Reg. EXP/ITL/RDM-0019)
Guía de Montaña