Yacimiento arqueológico "La Alcazaba" y "Torre Albarrana" - Talavera de la Reina (Toledo)

miércoles, 5 de junio de 2024

Senda Ecológica del Río Tajo (Toledo) - Camino Natural del Tajo (Entre puentes y molinos)- GR-113

Senda Ecológica del Río Tajo (Toledo) - Camino Natural del Tajo (Entre puentes y molinos)- GR-113
 
Ruta circular propuesta
 
Esta ruta te ofrece vistas de Toledo... que posiblemente nunca hayas visto...
 
Desde estar a gran altura (Carretera Circunvalación) y ver vistas panorámicas de "La Ciudad de las Tres Culturas", hasta caminar al lado de la orilla del río Tajo en su parte del recorrido más bajo (desnivel de 163 m).
 
Nuestra ruta
 
Hicimos prácticamente la ruta de la Senda Ecológica del río Tajo circular, pero en el tramo final decidimos entrar al casco viejo para ver los adornos del Corpus Christi, que todavía estaban expuestos en las calles. Una ocasión para no desperdiciarla...
 
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA PROPUESTA
(CIRCULAR)
 





 
 
Lo que deberías saber...

DESCRIPCIÓN
 
El Camino Natural del Tajo nos transporta por más de 1000 kilómetros a la vera del río más largo de la Península Ibérica. 
 
Desde su nacimiento en los Montes Universales, en la Sierra de Albarracín, hasta la frontera portuguesa en Cedillo, recorre un sinfín de paisajes, a la par que gran parte de la historia y cultura de la Iberia interior, atravesando de este a oeste las provincias de Teruel, Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres.
 
Este camino natural ha sido homologado como sendero de gran recorrido (GR-113) por la Federación Española de Deportes de Montaña (FEDME).
https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/sector-centro/tajo/default.aspx

 
La Senda Ecológica de Toledo

 
Siguiendo el curso del río Tajo, encontramos una senda que bordea la ciudad de las tres culturas. Un camino peatonal con zonas pavimentadas y otras de sendero te ofrece unas bellísimas vistas de Toledo desde diferentes ángulos.
 
Conocida popularmente como la Senda Ecológica, forma parte del los 1000 kilómetros que conforma el Camino Natural del Tajo (GR-113), donde podrás caminar a orillas del río más largo de la Península. Lo cierto es que puedes comenzarla desde diversos puntos, según lo desees y todos ellos cuentan con unas vistas espectaculares de nuestra ciudad.
  
 
Se trata de una ruta ideal para realizar con niños, pues no hay vehículos y está debidamente protegida y señalizada para que sepas en cada momento qué camino has de coger. Durante el recorrido podrás disfrutar de un agradable paseo entre los cañones del río Tajo. Además, en algunas zonas esta ruta está prácticamente en voladizo en las rocas, lo que le añade un toque mucho más aventurero y divertido.
https://www.luzdeltajo.net/lifestyle/blog-moda-noticias/la-senda-ecologica-una-ruta-desconectar-familia/

Empezamos la ruta

 
Aparcamos el coche en el parking del "Parque de Safont" y cruzamos el Puente de Alcántara. Al pasarlo es donde empieza nuestra ruta...
 
 
Puente de Alcántara
 
 
En la actualidad cuenta con dos arcos.​ Situado a los pies del castillo de San Servando y junto a la Puerta de Alcántara, se tiene constancia de su construcción en la época romana, en la fundación de Toletum. Fue muy dañado y reconstruido en el siglo x. Es cuando desaparece el tercer arco, reducido a un portillo con arco de herradura. Era uno de los puentes que daba entrada a la ciudad y era en el Medioevo entrada obligada para todo peregrino.
 
Bajo el reinado de Alfonso X sufrió graves desperfectos y fue reconstruido. A este último período pertenece el torreón occidental, luego modificado y decorado bajo el reinado de los Reyes Católicos, cuyas armas decoran sus muros. Falta en ellas el fruto de la granada, pues la Reconquista aún no había concluido.
 
El torreón oriental fue reemplazado por un arco triunfal barroco en 1721, dado su estado ruinoso.​
 


 
Castillo de San Servando
 
  

 
Antiguo molino de agua
 
 




Ascenso al Mirador (Vistas Panorámicas de Toledo)
Arroyo de la Degollada
 

 
Restos acueducto romano
 



 
La leyenda del Arroyo de la Degollada
 
La historia se desarrolla en un paraje toledano conocido como El Arroyo de la Degollada. Y es que todo en esta vida tiene un porqué.
 
La historia se enmarca en el año 1085, año en el que Alfonso VI reconquistó la ciudad para los cristianos. La ciudad entonces estaba asediada por caballeros que vigilaban las calles evitando cualquier rebelión por parte de los musulmanes o judíos.
 
Un joven caballero que vigilaba con su caballo las callejuelas se vio prendado de una joven árabe de rostro joven y dulce.
 
Sus encuentros debían de ser bajo la luz de la oscuridad, debido a las religiones y creencias que les separaban. Pero el amor que sentían el uno por el otro era aún más fuerte.
 
La muchacha, Zahira, que así se llamaba, le confesó a su amado el deseo de convertirse al cristianismo y huir de la ciudad por el miedo que sentía a la reprimenda de sus padres por su repentina conversión. El caballero, Rodrigo de nombre, juró su amor por ella, y juntos planearon su huída hacia un castillo a las afueras donde un sacerdote bautizaría a la muchacha y les consagraría en el matrimonio.
 
Pero la pareja nunca llegó a pisar aquel castillo.
 
En su huída se toparon con dos malhechores árabes, los cuáles confundieron la escena, creyendo que la joven Zahira había sido secuestrada por el caballero a lo cuál éstos pelearon con el caballero.
 
Los enamorados intentaron huir aprisa hacia el arroyo que más tarde daría nombre a esta triste leyenda.
 
Una vez en el lugar, los malhechores alcanzarón con su puñal el cuello de la joven muchacha, hiriéndola de muerte. Entre el llanto de su amado y la desolación, éste le otorgó a su querida su último deseo antes de morir. Recogió agua del arroyo y vertió ésta sobre la cabeza de su amada como acto de bautismo ante los ojos de Dios.
https://www.despedidasdesolteratoledo.es/blog/magico-toledo/
 





 
Ruinas de antiguos molinos de agua
 

Ermita de Ntra. Sra. del Valle
(Carretera de Circunvalación)
 

 
La ermita de Nuestra Señora del Valle o también conocida como la ermita del Valle se encuentra en Toledo
 
La virgen de este santuario recibe dicho nombre por situarse en el valle de la ciudad. La ermita fue construida en el siglo XVII, sobre los cimientos de la antigua iglesia de San Pedro de Saelicos.
 




 
La ermita cuenta con tres naves, cuyo interior posee los azulejos artísticos de zócalos y los trabajos de forja de Julio Pascual.​
 
En la ermita se encuentra una pieza de cerámica de Ruiz de Luna, un artista de Talavera de la Reina, que contiene los siguientes versos.
 
Aunque pequeña me ves,
soy muy grande como ermita,
pues la reina que me habita
tiene a Toledo a sus pies.
 
Y otorga al que solicita,
si pide con interés,
aquello que necesita.
(Si no la olvidas después).
 
Maqueta de la Ermita
 


Hacia el  Puente de San Martín







Puente de San Martín
 






Hacia el Puente de Polvorines
(Cruzando el Tajo y regreso)
 


Puente de Polvorines
(Pasarela colgante de Polvorines)
 
  
 
VÍDEO
 
 
Conecta la antigua Fábrica de Armas de Toledo, donde hoy se ubica la Universidad, con un parque donde se ubicaban los polvorines al otro lado del río Tajo, en una zona de singular belleza con unas magníficas vistas de la ciudad. 
 
En este lugar a comienzos del siglo XX existía una pasarela también colgante con tablero en celosía, que destruida por una riada del Tajo.
 

 
Se trata de un puente colgante con tablero en forma de artesa de acero y hormigón de 105 m de luz y 6 m de ancho, el tablero se suspende de cuatro pilonos metálicos de acero de 21,00 m de altura. El cable de suspensión es cerrado de 84 mm de diámetro.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pasarela_colgante_de_Polvorines
 

 
Nos vamos a encontrar edificios muy singulares:
 
Universidad de Castilla-La Mancha (Campus)
Torre del Agua
Molino y Central Eléctrica de Azumel
 
 
Nada más cruzar el puente nos encontramos un edifico (Campus de la Universidad), que tiene un avión militar. Posiblemente de unas instalaciones anteriores.
 
Edificio de la central hidroeléctrica de Azumel (Estilo neomudéjar)
 
 
Edificio de la central hidroeléctrica de Azumel (estilo neomudéjar), levantada en 1917, donde estuvieron los antiguos molinos harineros hasta mediados del siglo XIX.  

 
Central Hidroeléctrica de Azumel
 
A finales del siglo XVIII empiezó a construirse la Real Fábrica de Espadas de Toledo, próxima al río Tajo para aprovechar su energía hidráulica transformada en trabajo mecánico.
 
Entre finales del siglo XIX y principios del XX las instalaciones se ampliaron notablemente creándose una demanda energética importante, por lo que se construyen varias centrales hidroeléctricas: del Ángel, de la Isla, Santa Ana o Azumel, en algunos casos edificadas en los lugares donde previamente existieron molinos antiguos, como es el caso del Ángel o de Azumel.
https://unriolocruza.blogspot.com/2011/12/central-hidroelectrica-de-azumel.html?m=1
 

 
TODA ESTA ZONA... NECESITA URGENTEMENTE UNA RESTAURACIÓN POR EL GRAN VALOR QUE TIENE...
 
Y regresamos junto a la ribera del río Tajo
 



Ermita del Cristo de la Vega
 

Murallas de Toledo
 
 
El Baño de la Cava
 


 
Y cruzamos esta vez por debajo... el Puente de San Martín.
 





 
Roca Tarpeya
 
En el mismo lugar donde hoy se alza el museo de Victorio Macho existió hace una veintena de siglos una cárcel pequeña, pero contenedora de una gran crueldad en el interior de sus gruesos muros.
 
Aquél era el lugar donde los romanos encerraban a los condenados a muerte hasta que llegara el momento de lanzarlos con violencia y crueldad por la llamada “Roca Tarpeya”, donde se deshacían en pedazos al chocar con sus rocosos salientes.
https://www.misteriosdetoledo.com/la-roca-tarpeya/
 
Rocas y precipicios
 
 
Azud de Santa Ana
 
 
Azud
 
1.
Máquina en forma de rueda que, movida por la corriente de un río, saca agua para regar los campos. 
 
2.
Barrera hecha en los ríos con el fin de facilitar el desvío de parte del caudal para riego y otros usos. 
 




 
VÍDEO
 

Restos de la Muralla de Toledo
 
 
Seguimos por la Senda Ecológica del Tajo
 
Totem
 
Un tótem (que deriva de la palabra doodem del idioma ojibwe u ojibwa) es un objeto considerado sagrado, por lo general tallado en madera, o símbolo que sirve como emblema de un grupo de personas, como una familia, clan, linaje o tribu...
 


Hacia el casco antiguo de Toledo

 
Y es en este punto... (antes de llegar al Puente de Alcántara), en donde iniciamos nuestra ruta de la Senda Ecológica del río Tajo... y por donde subimos por calles empinadas hasta llegar al Ayuntamiento de Toledo y su Catedral Primada.
 
Nuestro propósito es ver los adornos del Corpus Christi, que todavía no se han retirado desde el jueves anterior...

 
Llegamos al casco histórico de Toledo
 
 
Catedral de Toledo
 


Corpus Christi











DATOS RUTA
 

 
Y al final como siempre... nos llevamos algún recuerdo de Toledo
 
  
 
 
Senda Ecológica del Río Tajo (Toledo)
Camino Natural del Tajo (Entre puentes y molinos)- GR-113
 
 
Simplemente curioso... botellas de cerveza con nombres de calles en Toledo capital...
 
********
 
No soy arqueólogo… ni historiador… o aventurero…
Escribo lo que veo y toco... e imagino cómo pudo ser la vida en épocas anteriores...
 
Soy simplemente un “viajero incansable” con ganas de conocer nuestra Cultura, Historia y Patrimonio… nuestros pueblos toledanos y monumentos… nuestras raíces, folclore y sus gentes…
 
Equivocado o no... eso no importa...
 
Lo importante es crear "inquietud", y ganas de que la gente visite... allí en donde yo he pisado...
 
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla-La Mancha
Guía por Itinerarios de Baja y Media Montaña

No hay comentarios:

Publicar un comentario