De la época romana se tienen noticias por el geógrafo Estrabón de que los vacceos dominaban el territorio, quedando además de esa época la calzada romana.
Lo conforma una barbacana baja que delimita una planta rectangular con torres angulares, rematada por merlones.
El segundo duque lo adaptó como palacio de residencia, y debió suprimir el foso y puente levadizo, edificando la portada renacentista actual.
Posee retablo mayor de estilo churrigueresco del siglo xviii dedicado al santo titular, con pinturas de Salvatore Galvani en 1798.
Destaca en su interior la capilla de San Andrés, en la que aparecen dos retablos, uno dedicado al titular y otro a la Virgen de la Paz.
Otra capilla en el lado opuesto alberga a la patrona de la villa, Nuestra Señora de la Puebla, y custodia las imágenes de san Roque y san José.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mombeltr%C3%A1n
En 1752, las reformas del Repertorio de la Renta del Tabaco situaron a la localidad dentro del «gran partido» o provincia de Talavera de la Reina aunque, de manera extraña, el contemporáneo Catastro del Marqués de la Ensenada, mantuvo a Mombeltrán y al resto de localidades de su «partido menor» fuera de la provincia de Talavera.
Fue en cualquier caso en 1785, con las reformas económicas de Floridablanca, cuando se incorporó a Talavera de la Reina.
En 1833, con la creación de la división provincial actual propiciada por la nueva organización territorial de Javier de Burgos aprobada por las Cortes, pasó a pertenecer al partido de Arenas de San Pedro y a la provincia de Ávila de manera definitiva.
Cerámica "Talaverana"
Puede rastrearse la actividad alfarera desde el siglo XIII como una primitiva industria de tipo familiar en la producción de piezas de tosca factura, para uso doméstico y funcional, y escasa o nula tecnología.
Los antiguos barrios alfareros, como tal artesanía desaparecieron casi por completo a mediados del siglo xx.
Alfares desaparecidos
A pesar de las buenas arcillas del subsuelo de la zona, se extinguieron ya los alfares de Casavieja (con la desaparición del taller de Remigio Álvarez), o Piedrahíta (donde Emilio Alonso Crespo fabricó los últimos cántaros, tinajas y botijos y ollas para bodas.
También hubo alfares en Muñochas, Maello (documentado por el Equipo Adobe) o Cebreros y El Tiemblo, estos dos últimos focos con importante producción de tinajas para almacenar los vinos de la zona.
De todos los centros alfareros abulenses perdidos fue quizá el más importante Tiñosillos, «donde a finales de los años treinta había hasta treinta alfarerías dedicadas a la producción de vasijas para agua, piezas para el fuego y tinajas».
CUEVAS DEL VALLE
Cuevas del Valle se independizó de Mombeltrán mediante la concesión de una carta de villazgo por parte de Carlos II el 27 de julio de 1695.
Cuevas del Valle se independizó de Mombeltrán mediante la concesión de una carta de villazgo por parte de Carlos II el 27 de julio de 1695.
La agricultura covachera, basada en el castaño, el olivo, la vid, la higuera y productos hortícolas fundamentalmente, ha supuesto una de las principales actividades de los habitantes del pueblo desde su fundación hasta aproximadamente los años cincuenta.
Actualmente el turismo es una fuente importante de ingresos, que a su vez activa la economía covachera y genera ingresos de forma directa o indirecta en otras actividades, como la hostelería, la construcción o los comercios...
Posee una calzada romana recientemente restaurada (1998) con financiación de la Unión Europea, así como dos ermitas románicas.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cuevas_del_Valle
Posee una calzada romana recientemente restaurada (1998) con financiación de la Unión Europea, así como dos ermitas románicas.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cuevas_del_Valle
Cerámica "Local"
No hay comentarios:
Publicar un comentario