Yacimiento arqueológico "La Alcazaba" y "Torre Albarrana" - Talavera de la Reina (Toledo)

lunes, 2 de marzo de 2020

Pico de San Vicente (Toledo) - 5 Teorías y Argumentos sobre construcciones de hace siglos...

PICO DE SAN VICENTE
SIERRA DE SAN VICENTE
HINOJOSA DE SAN VICENTE (TOLEDO)

La ventana hacia la historia

Si estoy equivocado en estas 5 teorías... no hay cosa que me causara mayor satisfacción, que arqueólogos e historiadores...hiciesen un buen estudio de la zona, para poder "corregirme"...

Vaya mi orgullo por delante... por poder dar a conocer estos lugares, con los que yo estoy "encantado"... como si de un "embrujo" se tratara...



David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla-La Mancha
Guía por Itinerarios de Baja y Media Montaña
Informador Turístico Rutas Religiosas Sierra de San Vicente (*)

(*) Ermita de la Virgen del Piélago, Convento Carmelitas Calzados, Pozos de la nieve, Ermita de los "Santos Mártires" y Castillo de San Vicente.


Las Calzadas de piedra (Teorías y argumentos 1/5)

Existen dos caminos de tierra en los que encontramos zonas "empedradas", entiendo que no por capricho de la naturaleza; sino más bien por la mano del hombre.







La construcción de una Atalaya, la ampliación a un Castillo (quizás "Templario") un siglo después, La Abadía (adherida al mismo) y el Eremitorio... supusieron un movimiento de piedras de cantería, útiles, animales y hombres...

El transcurso de diez (largos) siglos posteriores y las fuerzas de la naturaleza... borraron prácticamente su rastro.
Una pronunciada pendiente, las tormentas y la propia erosión... contribuyeron sin duda a ello... sin contar su posible "reutilización" en paredes de las fincas colindantes...






Los dos caminos que suben al Pico de San Vicente

La distancia desde el "Pinar" hasta la Ermita de los "Santos Mártires" 
por el camino son apróx. 961 metros.
La distanca enre la Ermita de los "Santos Mártires" y el Castillo de San Vicente
son apróx. 230 metros.
(Google Earth)


Murallas (Teorías y argumentos 2/5)

La Atalaya y el posterior Castillo, tuvieron siempre una protección natural hacia el valle del Alberche y el Tajo... pero por el contrario estaban desprotegidos de cara a la Sierra de Gredos...






Encontramos varias paredes, que entiendo alguna vez pudieron ser murallas... posiblemente "doble" muralla (al estilo prerromano de la zona), con un espacio central relleno de piedras y otros materiales para facilitar más resistencia.


Nada más subir por el camino la pendiente, sería lógico pensar en una primera muralla que impidiera pasar al terreno más estable y sin pendiente. 

Al ser un terreno bastante grande, no es descartable deducir... que hubiera una segunda muralla para proteger en el interior (un campo abierto), en donde estarían varios tipos de construcciones para animales, campesinos y guardianes.









También es viable que por la distancia entre la subida y las dos construcciones defensivas... hubiera hasta dos murallas más, que aunque rudimentarias ofrecían más protección a ese espacio abierto que observamos hoy en día, y que de no estar protegido sería peligroso para sus moradores...

Murallas del Castillo




Covachas (Teorías y argumentos 3/5)
Covacha: Cueva pequeña
Pequeñas cuevas, salientes de rocas y otras cavidades de la naturaleza... facilitaban el poder ser rellenadas con piedras a modo de paredes, que ofrecían refugio y protección tanto a animales (en su mayoría), como a hombres si era preciso.
Los pastores las han seguido utilizando hasta nuestros días, para encerrar en ellas a las crías de cabras y corderos, como también de aislamiento cuando una de ellas estaba enferma o herida.




Se puede especular... de cuáles fueron sus múltiples usos, que se pudieron dar a las mismas (aparte de los mencionados ya...). Quizás por su oscuridad y las bajas temperaturas tras el ocaso, pudieron ser utilizadas también como "almacenaje" de todo tipo de alimentos y utensilios. 




Sobre todo su utilización sería más considerable, cuando había una pequeña población que habitaba en estos lugares (así se puede apreciar por el amontonamiento de piedras en distintos lugares, que bien pudieran ser pequeñas casas rudimentarias utilizando también la madera...)


Población (Teorías y argumentos 4/5)
Si tenemos en cuenta que antes las estaciones eran de lluvias intensas y nieves prolongadas... no es difícil pensar que habría multitud de manantiales por la zona...
Hay pilas de piedra repartidas tanto por el eremitorio como por el castillo...





Es muy probable que también contara el castillo con un pequeño "aljibe" que hoy estaría sepultado...


Los distintos huecos en la tierra que se observan, y los montones de piedras que aparecen repartidas por el terreno, dan idea de construcciones que pudieron utilizar un pequeño destacamento encargado de su vigilancia... y después también por los monjes de la Abadía y los "ermitaños" (que acompañaron a Francisco de Randona), los que pudieran utilizarlas como pajares, almacenes, casas, etc...





Debió existir "idas y venidas" de gentes de pueblos de alrededor por distintos motivos... religiosos, económicos, de amistad... labriegos y pastores que colaboraron con ellos en distintas etapas de la historia en esa zona.




Eremitorio (Teorías y Argumentos 5/5)

Son muchas las causas que han podido influir... en su actual estado y abandono.
Hay que recordar que tuvo 4 alturas (por encima de lo que vemos actualmente). Tendría el aspecto de un "torreón" con aspecto rectangular.




SÓTANO
* Cueva

PLANTA BAJA
* Pequeña Iglesia con Altar 
* Biblioteca

PRIMER PISO
* Comedor
* Cocina
* Despensa
* Celdas
* Despacho

SEGUNDO PISO
* Alojamiento de devotos

TERCER PISO
* Desván

CUARTO PISO
* Espadaña con campana




Francisco de Randona estuvo durante un tiempo junto a otros ermitaños allí, pero al obtener medios económicos del Obispo de Ávila, de algunos marquesados y del mismísimo rey Carlos II ("El Hechizado")... abandonaron aquel lugar en cuanto se empezó a construir el Convento.

(A unos 400 m. más o menos de distancia del pinar, en donde empieza el ascenso actual al Pico de San Vicente).

¿Por qué ya no existen los sillares de las tres alturas en la actualidad...?
Es muy posible que se bajaran hacia el Convento como parte de su construcción, como también parte de los muros del castillo y su Abadía...






Es significativo que al observar dicho Convento... las piedras presentan diferencias tanto en color como en su forma
Una particularidad también es que cerca de estos tres edificios (Castillo; Abadía y Eremitorio), no hay otra construcción con la que se haya podido utilizar dichos "sillares" de piedra.



Fotografía Satélite con descripción de la planta baja
(Google Earth)

Otra teoría pudiera ser... que en algún pueblo cercano, sí se cogieran estos sillares como base para algún edificio, muro u otra utilidad. Quizás en algún archivo pueda estar registrado..

Como ejemplo en la Provincia de Toledo, existen castillos "expoliados"... con los que los lugareños utilizaron esa piedra (barata y trabajada), para hacerse precisamente las casas, paredes en sus fincas u otras utilidades... Y no olvidemos que incluso los propios Ayuntamientos de antaño (algunos) fueron partícipes de esas prácticas...
No había "conciencia" de Patrimonio y Cultura... primaba la "reutilización" de materiales por pura necesidad...






Distingamos...


Convento (del la voz latina «conventus», congregación) es el establecimiento religioso ocupado por una comunidad compuesta por clérigos regulares, sean hombres o mujeres; en el contexto de la religión católica se denomina así el conjunto formado por el edificio donde viven congregaciones y el conjunto de frailes o monjas de las distintas órdenes mendicantes (franciscanosdominicoscarmelitasagustinos) que lo ocupan.
Se desarrollaron a partir del siglo XIII, época de consolidación de las ciudades, de las universidades y de las órdenes mendicantes. La Real Academia Española, anota que puede usarse como sinónimo de monasterio, y puede asociarse al contexto físico, como edificio, de otros términos relacionados como abadía, cenobio, convento, monasterio, priorato, e incluso clausura/claustro, colegiata e internado religioso.

Un monasterio es un edificio donde habita uno o varios monjes en clausura. Originalmente un monasterio era la célula de un anacoreta. Los monasterios cristianos son también llamados abadías (regidas por un abad) o prioratos (regidos por un prior).
La vida comunitaria de un monasterio se denomina cenobitismo, en contraposición con la vida anacorética de un ermitaño. La palabra "monasterio" se emplea asimismo para referirse a este tipo de comunidades de otras religiones.

Una abadía es un monasterio o convento cristiano bajo las órdenes de un abad o una abadesa, que son el padre o la madre espiritual de la comunidad. Un priorato solo difiere de la abadía en que el monje superior lleva el título de prior en lugar de abad.
Los prioratos eran originariamente ramificaciones de las abadías, y los priores continuaban siendo subordinados a los abades; sin embargo, la distinción actual entre abadías y prioratos se perdió en el Renacimiento.



Dibujos explicación colegios
Siendo Informador Turístico
(Oficina de Turismo Sierra de San Vicente)








Bibliografía consultada:
·         Los bienes muebles del convento del Piélago. Historia de un patrimonio disperso o desaparecido (Jesús Ángel Sánchez Rivera – Universidad Complutense de Madrid)
·         La Historia de la descripción del Santuario de la Sierra de San Vicente del Piélago (Matías Gómez de Morales)
·         Una excursión a la Sierra del Piélago – Provincia de Toledo (Conde de Cedillo)
·         Comarca de la Sierra de San Vicente – Un recorrido para no olvidar (Fernando Jiménez de Gregorio)
·         Visita a las ruinas del Monasterio de Santa María de los Ángles en la Sierra del Piélago (Ventura Leblic)
·         Damos una vuelta por Hinojosa de San Vicente (Miguel Méndez-Cabeza)


No hay comentarios:

Publicar un comentario