Sierra de San Vicente
Pico de San Vicente (1.320 m)Atalaya Emiral
Hinojosa de San Vicente (Toledo)
Dibujo explicación a escolares
Como InformadorTurístico en la Oficina de Turismo
de la Sierra de San Vicente
Nunca me cansaré de escribir sobre este fascinante lugar... desde que era un niño no he dejado de visitar esta zona. Quizás sus vistas increíbles de la cuenca del Alberche y el Tajo, sus pueblos, el vuelo de aves rapaces... o la tranquilidad en plena naturaleza que se puede disfrutar aquí... sea la causa de ello...
No es de extrañar que fuera un sitio de tránsito en distintas épocas... su aislamiento y a la vez tan lleno de recursos, hacia de este espacio, un área protegido "naturalmente" y un punto estratégico y dominante...
David Miguel Rubio
Promotor Turístico en Castilla-La Mancha
Guía por Itinerarios de Baja y Media Montaña
Informador Turístico Rutas Religiosas (*)
LA PENÍNSULA IBÉRICA - INVASIÓN MUSULMANA
AL-ÁNDALUS - CALIFATO OMEYA - ABDERRAMÁN III - ALMANZOR
(DATOS HISTÓRICOS)
LA CONQUISTA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Tariq desembarcó de nuevo a año siguiente 711, con el inicio
de la primavera, en la bahía de Algeciras (llamada entonces Iulia
Traducta), con un ejército
de unos 7.000 hombres fundamentalmente bereberes (recientemente sometidos), e
incluso cristianos del norte de África. (Las fuentes musulmanas hablan de entre
1.700 y 12.000 hombres).
Campañas árabes en la península Ibérica
Tariq se asentó en el peñón de Gibraltar (nombre que deriva
de este conquistador, Ŷebel at-Tariq, “Montaña
de Tariq”), bien protegida
por su altura, mientras iba recibiendo todo su ejército en sucesivos
desembarcos en grupos de 400 hombres, dado que solo disponía de 4 barcos de
Julian.
Desde allí comenzó a saquear zonas y ciudades de la baja
Andalucía. Muza se anima y decide reforzar la incursión mediante el envío de
6.000 soldados adicionales desde Ceuta. El cuerpo expedicionario musulmán
alcanza los 13.000 efectivos.
AL-ÁNDALUS
Valiato
de al-Ándalus, de Córdoba o Emirato
dependiente de Córdoba,
son denominaciones del periodo de la historia de al-Ándalus entre
711 y 756, así como de la institución política que la gobernaba. La capital del
valiato o emirato se estableció en Córdoba.
Con
la conquista musulmana
de España,
el antiguo reino visigodo se convirtió en un valiato, es decir, el territorio gobernado
por un valí (gobernador) dependiente
del califato de Damasco y subordinado al centro político
del Maghreb (Occidente del imperio
musulmán), que se encontraba en Kairuán (en
el actual Túnez).
Al-Ándalus alrededor del 750
Un emirato (árabe:
إمارة imāra, plural:
إمارات imārāt) es un territorio político bajo
la administración de un emir, siendo un tipo de monarquía característica
de Oriente Medio y el Mundo Árabe.
En
árabe, el término puede ser generalizado a una provincia o país que es
administrado por un miembro de la clase dominante.
Desde
un punto de vista histórico, un emirato es una unidad pólitico-religiosa menor
que un califato, dándose la curiosidad de que la península ibérica fue el
primer territorio donde un emirato se convirtió, autoproclamándose, en un
califato.
EMIRATO INDEPENDIENTE DE CÓRDOBA
Parecía que Al-Andalus no era capaz de organizarse de forma efectiva por
los continuos enfrentamientos y problemas políticos internos cuando apareció
providencialmente un príncipe Omeya que sería clave para el devenir de
Al-Andalus. Se trata de del príncipe Abd al-Rahmán, único superviviente de la
matanza de la familia Omeya, ordenada por el nuevo califa abasí.
Abd al-Rahmán, el Inmigrado, obtiene el poder efectivo de Al-Andalus y
se convierte en el primer emir independiente (756-788). Abd al-Rahmán I tuvo
que hacer frente a una violenta oposición, que siempre reprimió con energía,
demostrando sus dotes de político y de militar. Córdoba le debe muchas de sus
bellezas y la iniciación de las obras de la gran mezquita.
Abderramán I (Emir de Córdoba)
El Califato
omeya (árabe: الخلافة الأموية, trans. al-ḫilāfa al-ʾumawiyya) fue el segundo de los cuatro
principales califatos islámicos establecidos
después de la muerte de Mahoma.
El califato se centró en la dinastía omeya
(árabe: الأمويون, al-ʾUmawiyyūn y بنو أمية, Banū ʾUmayya,
"Hijos de Umayya"). La familia omeya, desde el miembro más antiguo,
Ummayah al-Akbar ibn 'Abd Shams ibn 'Abd Manaf, nacido en 533, había llegado
primero al poder bajo el tercer califa, Uthmán (Uthmán ibn
Affán) (r. 644-656), pero el califato omeya fue fundado por Mu‘awiya
(Mu‘awiya ibn Abi Sufyán), antiguo gobernador de Siria con Uthmán, con la
finalización de la primera guerra civil
o fitna musulmana en 661 (41 AH).
La Mezquita de Córdoba
El monumento más conocido de los omeyas de occidente
Siria seguirá siendo la principal base del poder de los
omeyas y Damasco su capital. Los omeyas continuaron las conquistas musulmanas, incorporando el Cáucaso, Transoxiana, Sind, el Magreb y la península ibérica (al-Ándalus) en el mundo musulmán. En su mayor extensión, el Califato omeya tenía
unos 15 000 000 km², el imperio más grande que había visto el
mundo hasta la fecha y el quinto más grande de los que han existido.
EL CALIFATO INDEPENDIENTE
Los emires omeyas de al-Andalus nunca consiguieron dominar las tensiones internas producidas por la heterogeneidad racial y tribal de los elementos que tenían bajo su mando.
En el exterior, además, la presión de los reinos cristianos aumentaba
atizada por un lógico deseo de reconquista.
En ese panorama surgió una gran figura, Abd al-Rahmán III que gobernó
Al-Andalus durante medio siglo (912-961).
Dírham de Abderramán III emitido en Medina Azahara. Aunque su predecesores en el trono del emirato
habían acuñado monedas de plata, él fue el primero en hacerlo también en oro, a
partir de su entronización como califa
Abd al-Rahmán III dedicó los primeros años de su mandato en someter
exitosamente a los rebeldes internos y luchó por fortalecer su autoridad.
También dedicó grandes esfuerzos en acabar con la insolente amenaza
cristiana. Aunque no lo consiguió, pues sus campañas se repartieron entre
grandes victorias y sonadas derrotas (Simancas), se hizo suficientemente fuerte
como controlar al enemigo.
La península
ibérica al advenimiento de Abderramán III y los principales focos de rebeldía a
la autoridad del emir.
Este logró someter de nuevo los territorios musulmanes a
la obediencia cordobesa, acabar con las rebeliones internas y limitar las
conquistas de los Estados cristianos del norte, pero no recuperar los
territorios perdidos a manos de estos.
Abderramán III
Fue entonces, en el año 929, cuando Abd al-Rahmán III se
proclamó califa y se asignó el título de "príncipe de los creyentes".
Este hecho tuvo gran importancia pues al nombrarse califa, concentraba no sólo
el poder político en su persona sino el religioso, desligándose definitivamente
de Bagdad y alcanzando una soberanía absoluta sobre sus tierras y un prestigio
enorme entre sus súbditos.
Con Abd al-Rahmán III la situación de Al-Andalus mejoró en todos los
órdenes. Hay unanimidad en considerar a este primer califa ("lugarteniente
del Profeta") como el más notable de los gobernantes omeyas de España. En
el aspecto intelectual brilló igualmente.
Le sucedió su hijo, el culto al-Hakam II (961-976), al que había
nombrado su sucesor diez años antes.
Abderramán III
Almanzor fue el primer ministro
del califa Hisham II, pero realmente fue el auténtico señor de Al-Andalus.
Almanzor
ha quedado plasmado en la historia como un extraordinario militar implacable en
su ataques de Guerra Santa a los cristianos del norte, que lo llegaron a
considerar como un verdadero azote de Dios.
Sus biógrafos le caracterizan como
un hombre extremadamente islamista que concentró sus mayores energías en atacar
a los enemigos de su religión.
Almanzor
Almanzor
organizó durante su gobierno más de una cincuentena de aceifas. Lo hacía con
sumo cuidado y recabando ejércitos dotadísimoa que asolaron en repetidas
ocasiones las más importantes ciudades y los más venerados centros religiosos
cristianos.
Entre sus incursiones más importante podemos citar la que destruyó
León, capital del reino astur-leonés, Pamplona, Barcelona, el Monasterio de San
Millán y por supuesto, la de Santiago de Compostela, recordada históricamente,
entre otras cosas, porque hizo llevar las campanas de su iglesia hasta Córdoba
a hombros de cautivos cristianos.
La
gran paradoja del gobierno de Almanzor es que debilitó tan decisivamente la
autoridad de la figura del califa que a medio plazo cavaría la tumba del
Califato.
Fin
del Califato y comienzo de los Reinos de Taifas.
Y
es que tras la muerte de Almanzor (1002) los problemas sucesorios y de gobierno
de Córdoba llevarán al Califato a una situación insostenible incluyendo una
verdadera guerra civil en el año 1010.
Oficialmente,
no obstante, el califato siguió existiendo hasta el año 1031, fraccionándose
entonces en un conglomerado de pequeñas organizaciones políticas que reciben el
nombre de reinos de taifas (que significa "gobernaciones").
ATALAYA
Atalaya (del árabe hispánico aṭṭaláya‘,
y este del árabe clásico ṭalā'i‘)1
o torre de vigilancia es
un tipo de fortificación utilizada en muchas partes del mundo. Difiere de otros
tipos de torre en
que su uso primario es militar; y
entre las torres militares o defensivas se distingue en que por lo general es
una estructura aislada.
Su objetivo principal es proporcionar un
lugar alto y seguro desde el cual poder realizar la vigilancia y hacer observaciones militares. En algunos casos,
torres de uso no militar, como las religiosas, pueden ser utilizadas como
atalayas.
Atalaya (Sinónimos)
Vistas de la Atalaya Emiral
Vistas de la Atalaya
Interior de la Atalaya
- torre, torreta, torrecilla, torreón, garita,
garitón, mirador, balcón, altura, elevación, altozano, otero, alcor,
promontorio, prominencia, eminencia
- vigía, centinela, vigilante
Fotografía Satélite de la Atalaya emiral que formó parte del Castillo Califal
(Google Earth)
Distancia entre las dos torres
(Google Eart)
Posiblemente fuera una
atalaya aislada, quizás de cronología “emiral”, usada posteriormente como
núcleo de un castillo “califal'
Miguel Méndez Cabeza
Atalaya Siglo X - Transformada en torre del
posterior castillo
Este torreón de planta circular es el mejor conservado del
conjunto. Tiene unos 6 metros de diámetro, un metro y medio de grosor de muro,
y su construcción es algo distinta a la del resto: las hiladas del muro
aparecen diferenciadas en alternancia y la argamasa es de color más blanquecino
(posiblemente por contener mayor proporción de cal).
Presenta un vano de acceso adintelado y orientado hacia el
Oeste; en él aún se observan los huecos para encajar los quicios de sendas
puertas. En el interior, y a más de 2 metros de altura del suelo, hay un
escalón que recorre todo su perímetro. Como acertadamente explicaran Caballero
y Sánchez-Palencia, 'en este escalón se apoyaron los rollizos usados como
vigas para el suelo del primer piso, quedando en el muro, por encima del
escalón, los huecos donde se encastraron a la vez que se construía el muro'.
En la fábrica de la fortificación se empleó la mampostería
aparejada, con fuerte argamasa para pegar las piedras entre sí; éstas proceden
de la misma cumbre del cerro, donde abundan las formaciones graníticas.
Los
muros tienen un grosor aproximado de 1,25 metros. En el recinto se observan
algunos restos de baldosas de terracota, fragmentos cerámicos y de hierro.
También se conserva una pequeña pila monolítica.
Atalayas defensivas
Son
torres cilíndricas con muros de mampostería y acceso por encima del nivel del
suelo. Se construían alejadas de los núcleos de población y en cotas superiores
a los 800 metros, altura suficiente para controlar fácilmente el entorno.
La
distancia entre una y otra no solía ser superior a los dos kilómetros para que
fuese posible la comunicación entre ellas en caso de observar peligro en la
zona. Cuando esto ocurría, se ponía en marcha un sistema de alerta a base de
señales visuales que consistían en el fuego por la noche y el humo o el reflejo
provocado por espejos durante el día.
Algunas Atalayas defensivas
Provincia de Toledo
Castillo de Bayuela (Toledo) – Atalaya
Torre Castilla
Gamonal (Toledo) – Atalaya de Gamonal
Maqueda (Toledo) – Atalaya de Maqueda
(Torre de la Vela)
Segurilla (Toledo) – Atalaya de
Segurilla
Valmojado (Toledo) – Atalaya de
Valmojado
Velada (Toledo) – Atalaya de Velada
http://elrealdesanvicente13.blogspot.com/2014/02/velada-un-lugar-lleno-de-rincones.html
MAPA CON DISTINTAS ATALAYAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO
Las señales de Atalaya a Atalaya...
podían recorrer 200 km en una hora
La distancia entre la Atalaya de Valmojado y la de Velada son 97 km
En pocos minutos se podía recorrer esa distancia por señales entre ambas
Interior de la Atalaya
… posteriormente, por
el año de trescientos y veinticinco que se contaban de los moros [año 935 de la
Era Cristiana], el Miramolín [sic: Miramamolín], hijo de Maotmat, mandó
edificar en este sitio un castillo más fuerte e inexpugnable que los que se
hallaban construidos, donde pudiesen defenderse de sus enemigos, el cual aún
hoy permanece parte de sus vestigios. (...)
Estuvo este encumbrado
cerro, desde este tiempo hasta la destrucción de la morisma, poseído de esta
vil canalla, el cual quedó yermo por un poco tiempo hasta que los Caballeros
Templarios hicieron en él una granja, sugeta o hija del convento que tuvieron
en Montalván, a la cual agregaron muchas casas, tierras y heredamientos (...)'.
Matías Gómez de
Morales (Escribano e Historiador de Hinojosa de San Vicente)
Una Atalaya "Emiral" en época Califal
El Castillo es posible que se construyera en época califal, aprovechándose una atalaya de cronología "emiral", para la defensa de la cora (*) talaverana, de cuyo momento pudieran datar dos cimitarras (*) que, labradas en bajo relieve sobre los enormes batolitos (*) que se orienta la sur, miden unos siete metros de largo, provistas de su original curvatura, tope, mango y pomo.
(*) Cora: Del ár. kūrah, y este del gr. χώρα chṓra 'territorio'. En la España musulmana, división territorial poco extensa.
(*) Cimitarra: es un sable con una hoja curva larga, originario de Oriente Medio. Es un arma refinada,
fina y ligera. Es decididamente cortante, con un solo filo y una empuñadura
protectora hecha de metal.
(*) Batolitos: Es una gran masa de rocas, normalmente granito, de la que no se
puede observar su terminación en profundidad
Enlaces fotos
No hay comentarios:
Publicar un comentario